La obra pública sujeta a la macroeconomía. ¿Qué pasa en Mendoza?

Los principales referentes de la construcción del país se reunieron en la Convención Anual de la Cámara Argentina de Construcción en la Rural, ante un escenario del sector poco alentador.

Por Carla Luna. Prensa Red Edificar 

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss inauguró la  Convención Anual de la entidad, la cual se llevó a  cabo en La Rural con una concurrida asistencia. En el discurso de apertura, Weiss puso en el escenario el panorama de la construcción a nivel nacional:  «El sector atraviesa una gravísima situación económica, producto de la paralización total, salvo alguna excepción, de la obra pública nacional que ha afectado severamente el empleo y ha puesto en peligro la continuidad misma de las empresas» y agregó «hay una caída de 100.000 puestos de trabajo directos. Cada puesto directo genera uno indirecto, por lo que hay en riesgo un número importante de puestos de trabajos».

“La obra pública seguirá en stand by hasta que el déficit fiscal y la macroeconomía encuentren su equilibrio” aseguró Candeloro

En Mendoza, esta cifra ronda los 3000 puestos de trabajo formales según José Candeloro, presidente de la Delegación Mendoza, reconociendo que la provincia es una de las que menos obras tiene en ejecución con fondo nacional comparado con otras. “Cabe destacar que por cada puesto formal se pierde uno informal por lo que la cifra aumenta” agregó.

“La obra pública seguirá en stand by hasta que el déficit fiscal y la macroeconomía encuentren su equilibrio” aseguró Candeloro, aunque reconoció la reactivación de algunas obras públicas tras el acuerdo entre el Gobernador Alfredo Cornejo y el jefe de Gabinete de la Nación, que contempla el compromiso del gobierno nacional de terminar una serie de obras inconclusas. Entre ellas:  La Variante Palmira, la Ruta 40 hacia el norte, la planta de red de cloacas, las obras de Paramillos, algunas obras de Aysam, el túnel y los caracoles del Cristo Redentor».

“Hace que se vuelvan a poner en marcha obras que va a seguir financiando Nación y otras obras que se va a hacer cargo de la provincia. En Mendoza las obras con fondos provinciales continúan, aunque lentamente. El hecho que hayan seguido en ejecución y amortigua el sector en la provincia» aclara Candeloro, aunque aseguró que: «hay mucha pérdida de fuentes de trabajo en la obra privada de tipo informal. El costo de la construcción en dólares aumentó más de un 30%, lo cual frena muchas inversiones privadas».

La Cámara Argentina de la Construcción brindó datos concretos, entre ellos existen alrededor de 3500 obras públicas nacionales paralizadas, muchas de las cuales no han recibido ningún pago desde noviembre pasado y no tienen perspectiva de solución a los aspectos contractuales pendientes ni acerca de un eventual reinicio. Weiss aseveró que «la situación de paralización mencionada tendrá un efecto inmediato en el estado y seguridad de uso de la infraestructura existente. Es un enorme dispendio de dinero no conservar lo existente. Recuperarlo será mucho más caro que lo que cuesta un mantenimiento en tiempo y forma».

José Candeloro, presidente de la delegación Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción

El presidente aclaró que es fundamental «completar las obras en curso evitando su deterioro y el despilfarro de lo ya invertido; y reiniciar las tareas de mantenimiento de la infraestructura existente, para evitar recuperaciones tardías -más costosas- y para evitar peligros a la seguridad y daños a la actividad productiva afectada por el mal estado o mal funcionamiento del servicio. Estas dos cuestiones deben ser atendidas a la brevedad y con urgencia».

Además, Weiss remarcó que «Nos atrevemos a decir que la construcción de infraestructura, como generadora de calidad de vida y promotora de empleo, tiene un rol formidable que cumplir». En ese marco, sostuvo que «la sanción de la Ley de Bases, el RIGI y el blanqueo ayudarán a la reactivación. No será rápido; pero esperemos que todos los sectores ayudemos a su más rápida concreción con diálogo profundo y sincero».

El acuerdo del Cornejo con el gobierno de Milei para concluir obras públicas de Mendoza

“Hemos firmado un importante acuerdo de colaboración para asegurar la asistencia financiera necesaria para la continuidad de obras públicas prioritarias en nuestra provincia. Junto a Guillermo Francos rubricamos este acuerdo que refleja nuestro compromiso conjunto de finalizar las obras en curso y seguir mejorando la infraestructura de nuestra provincia”, manifestó el Gobernador de Mendoza en las redes sociales tras el convenio firmado con jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos. Esto significa una inversión valuada en diciembre del año pasado, de más de $180.000 millones.

“Hemos firmado un importante acuerdo de colaboración para asegurar la asistencia financiera necesaria para la continuidad de obras públicas prioritarias en nuestra provincia.

Además, contempla avances en el plan habitacional con la finalización de 176 viviendas que corresponden a los Programas Nacionales de “Casa Propia -Construir Futuro” y “Reconstruir”, que se asumirá en conjunto con el Gobierno Nacional que aportará $2.600 millones, mientras la provincia hará lo suyo con otros $2.500 millones.

Las obras que se reactivan son:

  • Sistema Cristo Redentor – RN. 0007 – (Las cuevas – limite Internacional con Chile – Túnel Caracoles – fase 1)
  • Ruta Nacional 40 Mendoza – San Juan – (Acceso a Aeropuerto – intersección Ruta Prov. N° 34)
  • Sistema Cristo Redentor – RN. 0007 – (San Martín – Intersección Ruta Nacional n° 40)
  • Ruta Nacional 40 , tramo: Tunuyán – Luján de Cuyo, sección: sección Iii: r.p.nº96 – Anchoris (ppio. Sección ii)
  • Nuevos puentes – Ruta Nacional 40 – (Tunuyán – Anchoris)
  • Conservación mejorativa Ruta Nacional 146 – (limite. San Luis / Mendoza – Monte coman)
  • Reparación Ruta Nacional 40 (Empalme Ruta nac. N° 7 – Jocoli)
  • Acceso sur Mendoza – Ruta Nacional 40 – (Luján de cuyo – Mendoza A/n Ruta Nacional nº 7)
  • Ampliación establecimiento potabilizador Ballofet – San Rafael
  • Colector Colonia Segovia – Paramillo 1° etapa – Guaymallén
  • Sistema de producción y provisión de agua potable Pedemonte norte – Las Heras
  • Ampliación planta depuradora Cuadro Nacional – San Rafael
  • Renovación colector cloacal sur oeste 1° etapa. Tramo Elpidio González – Guaymallén
  • Sistema integral de recolección y tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad de Malargüe