Analizamos el rubro pinturerías y le consultamos a los referentes del sector sobre las previsiones a futuro. Pese a la caída del 3.7% interanual, tienen expectativas para el 2025.
Por Carla Luna. Prensa Red Edificar
Las etapas de la construcción marcan diferentes referentes que permiten su evolución y progreso. Llegar a la instancia fina de la obra y comenzar a evaluar pinturas o revestimientos permite percibir el fin de ese proyecto.
La pintura forma parte de los revestimientos de protección de una edificación al mismo tiempo que sirve para darle color o un aspecto determinado. Aunque muchas veces se percibe solo lo estético, lo cierto es que la pintura tiene varias funciones además del embellecimiento, como mantenimiento, protección, valor y adaptación al entorno. Sin embargo, las pinturas y revestimientos significan un 2 o 3% del total del costo de una obra asegura José Luis Hoffer de Pinturerías Tekno, una de las fábricas instaladas en Mendoza que realizan el proceso a través de la mezcla de componentes bases con pigmentos, como también aglutinantes, aditivos o resinas sintéticas que facilitan la estabilización y disolución de los pigmentos.
La producción nacional no se ve afectada por la apertura de las importaciones en principio, sin embargo, “la materia prima en pinturas es importada, conforman un producto que se procesa en el país, pero puede que en la cadena de valor tengamos incidencia de las importaciones. La quita del impuesto país podría generar un ajuste de manera positiva” explica Hoffer.
Según el INDEC, las pinturas para la construcción sufrieron una caída de tan solo el 3,7% interanual. “Esperemos que remonte. Creo que no es tan fácil, pero tengo expectativas porque estamos terminando el año con un repunte, aunque no alcance un efecto rebote. A las ventas del sector, nosotros las medimos en litros y creo que los litros por lo menos no van a seguir cayendo” manifestó Omar Di Toro, presidente de la Cámara Argentina de Pinturerías.
La carencia de obra pública que afectó a todo el sector de la construcción también salpica al rubro de Pinturas y Revestimientos. “En San Juan fue notorio porque pararon la obra pública y no hubo nada provincial. Fue un bajón importante. Comienza a recuperarse, pero no como antes. Ha significado una baja del 50% principalmente en San Juan y San Luis, aunque en Mendoza ha sido un 30%, porque la provincia sostiene la obra pública provincial y privada” explica Hoffer, quien reconoce que existe un mercado importante en pinturas para demarcación vial, que se ven atadas a la obra pública.
Por otro lado, el referente detecta que en la región de Cuyo hay un consumo superior en productos de exterior respecto de otras plazas de Argentina, y asegura que en “Mendoza y San Juan se venden más productos de exterior, comparado con el Norte y el Gran Buenos Aires. Es una cuestión cultural, son lugares de gran cuidado y protección de frentes y fachadas”.
La sustentabilidad en el sector es un tema transcendental, y aunque se busca permanentemente la innovación en productos y se logran desarrollos interesantes, lo cierto es que las pinturas plásticas más utilizadas para pintar casas y habitaciones suelen contener, en su mayoría, metales pesados, formaldehidos y componentes orgánicos volátiles (COV), que son sustancias contaminantes. Por lo que las fábricas buscan manejar esta contaminación de manera controlada, mientras que se continúa trabajando en productos cada vez menos contaminantes.